La crudeza de las proyecciones son cada vez más angustiantes. La ministra de Salud Pública de Salta, Josefina Medrano, dio ayer datos que generaron preocupación de cara al levantamiento de la cuarentena a partir del próximo lunes. Dijo que en el peor de los escenarios, gran parte de la población va a tener coronavirus (COVID-19), pero que de estos, unos 10 mil serían los casos más delicados, es decir, que podrían requerir hospitalización y, por ende, un respirador artificial.
Siempre aclarando que se tratan de “proyecciones estadísticas” elaboradas por el Ministerio de Salud de la Nación, habló de las muertes, en ese escenario terrible, estas llegarían a 1.500 en la provincia.
Usted afirmó que en el peor escenario Salta tendría 10 mil contagiados y 1.500 muertes por coronavirus, ¿esto es así?
Se estima, en realidad, que el contagio de la población, es decir, gente que va a tomar contacto con la infección es del 80%, esto es más o menos un millón doscientos mil y pico. El 1.200.000 ya es el 80%, teniendo en cuenta que somos 1.500.000. De ese 80%, 10 mil son las personas que van a estar en una situación crítica. Hay que entender que estas son proyecciones estadísticas. Si hoy ustedes me preguntan en qué curva estamos parados a nivel país, y, no hay certeza sobre eso, y en qué curva estamos parados a nivel provincia, en este momento desde el punto de vista epidemiológico nadie lo puede asegurar, entonces, todas estas cuestiones son proyecciones que se hacen en base a la proyección nacional.
Estas proyecciones quiénes las hacen...
Las proyecciones nacionales son elaboradas por el Ministerio de Salud de la Nación para el país, con su equipo técnico de epidemiología y estadística. Hay proyecciones para los distintos escenarios, desde el más bueno hasta el más cruel pasando por dos escenarios intermedios, de acuerdo a distintas variables que se evalúan.
También hay que tener en cuenta las variables propias de cada provincia, no es lo mismo lo que está pasando en Tucumán, Chaco, Ciudad de Buenos Aires, Salta o Jujuy. Así que todas son estimaciones, eso es lo importante que hay que entender. Estas son cosas que se proyectan, pero eventualmente con la dinámica de la pandemia lo que decimos hoy, mañana puede no ser tan así y capaz si hablamos de acá seis meses, cuando tengamos un panorama y logremos mirar para atrás ya sobre lo certero vamos a hacer una análisis de cómo nos fue y demás.
¿Los datos de las proyecciones no le parecen alarmistas?
No. Son proyecciones dentro de escenarios planteados de acuerdo a lo que se toma de distintos puntos de lo que pasa en el mundo, la cantidad de contagios, la tasa de letalidad. Por ejemplo, hay países que tienen una tasa de letalidad alta, estas proyecciones están hechas con una tasa de letalidad bastante inferior a esos países.
Hay un escenario benigno también...
Sí. La proyección del escenario optimista que uno quisiera alcanzar y llegar para lo cual todo el país está trabajando. Esto de aplanar la curva y todas esas cuestiones que nos permiten dos cosas: tener la menor cantidad de casos críticos y, eventualmente, que esos casos críticos que requieran internación se vayan presentando en forma irregular a los fines de que los sistemas de salud puedan ir dando respuestas y no se colapse el sistema.
En este caso, ¿las proyecciones indican hasta 400 muertes?
La cantidad de la gente que eventualmente va a contraer la infección es la misma: el 80 por ciento de la población, lo que varía es la gente con criticismo y de acuerdo a las tasas de letalidad que uno aplique, son todos indicadores epidemiológicos.
Cuando usted se refiere a las variables locales, ¿a qué se refiere exactamente?
Por ejemplo, Tucumán, provincia vecina nuestra, tiene una alta densidad poblacional, distinto nosotros que tenemos más territorio y una gran dispersión geográfica. Entonces a los fines de contagio de esta enfermedad donde hay más densidad poblacional se estima que va a ser más rápido el contagio y eventualmente va a haber más números de casos, dado que esto es una cuestión que tiene que ver con el contacto, la distancia y demás. Todas esas variables: densidad poblacional, geográfica, clima, más allá de los cuidados son variables locales que se debieran aplicar, pero es difícil también la estimación a esta altura.
De acuerdo a cómo vamos transitando la pandemia en Salta, ¿cuándo estiman que se comiencen a confirmar casos de manera más frecuente y cuándo esperan el pico?
Hace unas semanas atrás uno esperaba el aumento de los casos y el pico para fines de abril. Con el transcurrir de los días la curva se ha corrido y ahora se espera el pico en la segunda o tercera semana de mayo. Esto es hoy, lo cual no quiere decir que si uno se mantiene con estas conductas de prevención, aislamiento y demás eventualmente en una semana podemos estar hablando de que se corrió para la última semana de mayo o para junio.
¿Cuál es la situación hoy?
Hoy tenemos casos acumulados, todos casos que activaron protocolos en la provincia, tenemos 77, seguimos manteniendo tres casos positivos, uno de ellos ya fue dado de alta, se trata de nuestro primer caso positivo; 67 casos negativos y otros casos en estudio. Nuestro volumen en este momento, gracias a Dios, está siendo bajo, hasta hace dos días no podíamos hablar de ningún recuperado.
¿Cómo están los otros dos casos positivos?
Siguen internados, se siguen haciendo los seguimientos y pruebas eventuales dentro del protocolo para ver criterios de alta. Hasta donde entendemos, están en buenas condiciones de salud, no hemos tenido información de que hayan tenido ninguna complicación. Recordemos que estos casos son importados, es gente que vino del exterior y sí podemos decir que, cuando vinieron a la provincia y ni bien empezaron a tener síntomas, se mantuvieron en aislamiento, lo cual nos está permitiendo seguir, de alguna manera, los contactos eventuales que hayan tenido durante el viaje, todo está en seguimiento. Y al haber estado en aislamiento en sus casas, no estamos teniendo casos relacionados con estos casos positivos.
De cara al levantamiento de la cuarentena por sectores a partir de la próxima semana, la escuché decir que no hay que relajarse porque la pandemia va a avanzar...
Es una realidad del mundo, nosotros estamos como los otros países preparándonos, sumando al máximo nuestras capacidades porque la realidad es que la pandemia va a avanzar, no sabemos cuánto va a impactar si bien tenemos estas proyecciones. Si bien en Salta, en comparación con otras provincias, tenemos una mejor situación epidemiológica no es momento para relajarnos y bajar la guardia, tenemos que seguir tomando todas estas medidas de prevención, lavándonos las manos o no salir a la calle si no es extremadamente necesario. Hay que seguir trabajando, hay que cuidarse, hay que ocuparse de que las cosas sucedan lo mejor posible.