ECONOMÍA

Por los precios, coquear se convirtió en un verdadero "símbolo de status"

Por los precios, coquear se convirtió en un verdadero "símbolo de status"

Hoy los gauchos presumen sus acullicos en los pueblos. Una pequeña bolsita de hojas llega a costar 75 pesos.

En las últimas semanas, los gauchos comenzaron a presumir con sus acullicos en los pueblos del interior y en el microcentro capitalino. Por los precios, la coca se va convirtiendo en un verdadero artículo de lujo. Una pequeña bolsa de hojas despalilladas, de una cadena conocida de kioscos en Salta, cuesta en promedio 75 pesos. Mientras que un cuarto de común, que hasta hace unos días rondaba los 130 o 140 pesos, en las últimas horas llegó a 200 y más. Seleccionada, puede llegar a duplicar esos montos, es decir más de 400 pesos. El incremento gira en torno al 30%. “Sentarse a tomar un café en el centro y poner la coquera sobre la mesa se está convirtiendo en un símbolo de status, por los precios a los que hoy venden la coca”, ironizó Belisario, periodista salteño, cultor del rito ancestral de coquear.
Por su parte, Luis Villafañe, reconocido operador de medios radiales bromeó: “Hay que tener cuidado con las salideras, ya no se puede ir a comprar coca y salir ‘panchamente’ con la bolsa en la mano. Los changos te miran de reojo. Y ni hablar si la acompaña con una bolsita de yista o chama bico, uno se siente un potentado”.
Más allá de los chistes que genera la situación, la inflación parece haber alcanzado de lleno al coqueo, costumbre  ancestral arraigada profundamente en el ser andino. Es, además, para los salteños en particular, sinónimo de festejos, meditación, remedio, bálsamo para las tristezas y ofrenda en rituales.
Las subas en los precios de la hoja siempre encuentran un buen argumento, las inundaciones en el norte, los cortes de ruta, el costo del combustible, el dólar, el frío, el calor, etc. Lo cierto es que hoy, los coqueros deben hacer un enorme esfuerzo para adquirir unas cuantas hojas para amasijar en el interior de sus mejillas.

El coqueo y la cosmovisión andina

Ya hace más de una década el Dr. Ricardo Alonso, un geólogo y salteño apasionado por las cuestiones culturales de la región, se encargó no solo de indagar sobre el coqueo, sino de explicar a los cuatro vientos que en nuestra región andina el coqueo se origina en período Holeoceno. Es decir, se remonta a varios miles de años: al menos 8.000, en rigor.
En su brillante explicación, sobreabundaba en datos para dejar en claro a los paradigmas foráneos y detalló que nuestros pueblos, en aquellas lejanas épocas, ya habían descubierto la importancia de la hoja de coca y de la utilización de sustancias alcalinas para una mejor lixiviación de los alcaloides contenidos en la hoja.
Usaban la hoja de la coca y la yista, que preparaban con cenizas de plantas y otras sustancias carbonatadas y bicarbonatadas.
En el Valle de Nancho, Perú, se encontraron evidencias de hojas de coca y yista que datan de hace 8.000 años. O sea, en los Andes Centrales de América del Sur coqueamos (con yista incluida) desde hace 2.000 años antes de Cristo. Se trató de un hallazgo del Dr. Tom D. Dillehay y su equipo del Departamento de Antropología de la Universidad de Vanderbilt, Nashville, Estados Unidos.
El coqueo desde entonces se ha convertido en una costumbre ancestral arraigada profundamente en el ser andino. Es, además, para los salteños en particular, sinónimo de festejos, meditación, remedio, bálsamo para las tristezas y ofrenda en rituales.
La hoja amasijada en un acullico, acomodada con destreza en el interior de una de las mejillas del hombre de campo, del trabajador, del minero y hasta de los periodistas es ‘compañera y confidente de penas y gloria, es parte íntima de su ser‘, como lo resaltó Alonso alguna vez.
Por su parte, cabe recordar que fue el cerrillano y exdiputado nacional Juan Carlos Castiella (UCR), quien en los años 80 plasmó esta cosmovisión de la coca y el coqueo en el artículo 15 de la Ley 23737, ‘en el que no se considera la hoja de coca en su estado natural, destinada a la práctica del coqueo o como infusión, como un estupefaciente’.

 

Fuente: El Tribuno Salta

 



MÁS DE ECONOMÍA