La mañana de miércoles se dibuja con algunas calles descongestionadas y otros con una gran presencia de vehículos particulares, taxis y remises. Todos con el mismo fin: poder llegar a tiempo al trabajo a causa del paro de colectivos
La avenida Jujuy permaneció casi vacía en las primeras horas de la mañana. Solo vehículos particulares circulaban esporádicamente. Eso sí, muchas motocicletas.
La actividad en la provincia se ve profundamente afectada por la medida de fuerza que llevan adelante los choferes y que se extenderá hasta mañana.
Según informó El Tribuno, el sector pide cobrar un mínimo de 200.000 pesos, para equipararse a los salarios que se abonan en Buenos Aires.
En mayo pasado las partes acordaron un sueldo mínimo para los choferes de todo el país de 150.000 pesos a cobrar hasta agosto. En los primeros días de septiembre se abrieron las negociaciones para cerrar el año. En Buenos Aires aprobaron llegar a los 200.000, pero no en el interior lo que motivó la protesta.
En tanto, fuentes del Ministerio de Trabajo de la Nación remarcaron que el Fondo Compensador fue solamente “una asistencia provisoria” implementada por la pandemia del coronavirus y que las provincias son las que se tienen que hacer cargo del transporte en el interior, por lo que son las que deberían intervenir en este caso para que las empresas puedan pagar el incremento acordado.
“Nos encontramos en medio de una disputa entre los gobiernos provinciales y el Estado Nacional, sobre quién se hace cargo del acuerdo salarial”, explicaron desde la UTA y cuestionaron la falta de respuestas por parte de las autoridades. En este sentido, sostuvieron que “los gobernantes serán los responsables” del cese de actividades, debido a la supuesta “negativa” por parte de ellos de “acordar salarios para los compañeros representados”.