SOCIEDAD

En Salta se reciben por día entre 12 y 16 llamadas sobre violencia de género

En Salta se reciben por día entre 12 y 16 llamadas sobre violencia de género

Una resolución nacional publicada ayer, autoriza a las personas en situación de violencia de género a salir a hacer la denuncia. Conocé qué otros canales hay para exponer este tipo de situación.

“Cuando se declaró la cuarentena en Salta, lo primero que pensamos desde el Observatorio es que la gente que tenía que estar aislada con el agresor iba a sentir que no tenía salida. Están obligando a una persona que no puede salir de una situación de violencia que conviva con el agresor, bloqueándole la salida. Pensamos que esa convivencia obligatorio iba a generar mucha tensión”, explicó Inés Bocanera, referente del Observatorio de Violencia de Género de Salta a LA GACETA.

Según la especialista, en España ya habían comenzado a trabajar la problemática en medio de una cuarentena: “ellos detectaron el problema y comenzaron a pensar en generar dispositivos  para que las mujeres que estén en estas situación contaran con algún dispositivo para poder denunciar”.

En Salta se reciben entre 12 y 16 denuncias diarias a través de los teléfonos habilitados. A nivel nacional, la línea 144 que recibe llamadas de todo el país indicó que se incrementaron en un 60% las llamadas para asesoramiento sobre violencia de género.

El Boletín Oficial de ayer publicó una resolución que amplía el derecho a salir de las mujeres que sufren violencia de género. La Resolución 15/2020, aclara que si bien el decreto 297/2020 contemplaba esta posibilidad, "a través de esta normativa se clarifica y protocoliza la disposición con las fuerzas de seguridad que se encuentran realizando los controles de circulación".

Desde el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) se recordó que "desde el inicio de la emergencia sanitaria, se están impulsando diversas acciones para atender las situaciones de violencia por motivos de género, especialmente durante este período en el que muchas mujeres y personas LGBTI+ podrían encontrarse en situaciones de aislamiento junto a su agresor y requerir asistencia".

Entre otras medidas, se reforzó la atención en la Línea 144 y se la declaró servicio indispensable. También se habilitaron nuevos canales de atención de la Línea para facilitar la comunicación de personas en situación de violencia en caso que se encontraran aisladas junto a su agresor: WhatsApp (+54) 11 2771 6463 / 11 2775 9047 / 11 2775 9048 / Correo electrónico: linea144@mingeneros.gob.ar.

 “Hablamos con la secretaria de Derechos Humanos porque sabemos que la convivencia familiar genera una mayor tensión y es probable que una mujer que transita una cuarentena en medio de la violencia sienta que no tiene salida”, indicó Bocanera.

En Salta, consultas o denuncias por violencia de género: WhatsApp al número 3875719316 (de 8 a 20) o por correo electrónico a polo.a sistencia@gmail.com. Las 24 horas pueden llamar al 144 o al 911.  

Por esto surgió el número local de WhatsApp y correo electrónico para quienes necesiten ayuda, busquen resolver alguna consulta o quieran denunciar violencia de género: WhatsApp al número 3875719316 (de 8 a 20) o por correo electrónico a polo.asistencia@gmail.com. Las 24 horas pueden llamar al 144 o al 911.

Tanto la línea de WhatsApp como la de correo electrónico tiene por objetivo que la mujer pueda realizar consultas sin visibilizarlo dentro de casa. “Una mujer que tiene al agresor al lado suyo no puede hacer una llamada consultando sobre cómo denunciar la situación. Sí puede, quizás, enviar un mensaje o escribir un mail”, indicaron desde el Observatorio.

“Lo importante es que la mujer no piense que no tiene salida”

Según los datos que se manejan en Salta hasta el momento se reciben entre 12 y 16 denuncias diarias a través de los teléfonos habilitados. “El 911 también detectó un aumento en las denuncias aunque todavía no tenemos  un porcentaje”, indicaron desde  el OvCM.

A nivel nacional, por otra parte, la línea 144 que recibe llamadas de todo el país indicó que se incrementaron en un 60% las llamadas para asesoramiento sobre violencia de género. “No se puede radicar  una denuncia allí, pero ellos tienen mecanismos para articular con cada provincia y que las mujeres puedan realizar las denuncias”.

 “Lo importante es que la mujer no piense que no tiene salida, por eso este decreto es importante. También es importante que se denuncie esta información para que –quienes están viviendo una situación de violencia- sepan cómo pueden denunciar”, concluyó Bocanera.

Por su parte, Malvina Gareca, representante de la organización Mumalá, insistió en la necesidad de hacer hincapié en la emergencia nacional. “Esta medida viene de la mano con lo que pedimos hace tiempo. Hoy, por ejemplo, no hay refugios en el país y, en estos momentos, serían de mucha  ayuda. Hace falta mucho recurso humano, equipos especializados que asistan a las mujeres inclusive con ayuda económica porque muchas veces el agresor es el sustento económico de una familia”.

Desde esta organización, reciben también consultas, comparten experiencias y estrategias para las mujeres que se encuentran transitando una experiencia de violencia puedan sortear esta situación. Podes hacerla a través de: Instagram y Facebook, buscando Mumalasalta. 

Ver esta publicación en Instagram

CARTA AL PRESIDENTE ALBERTO FERNANDEZ Medidas de urgencia hacia el abordaje de la violencia de género Al Presidente la Nación Argentina, Alberto Fernández: Vivimos en estos días una situación inédita en Argentina y el mundo, a partir de la pandemia del coronavirus, que configura un complejo panorama para la sociedad toda y en particular, para las personas en situación de vulnerabilidad. Saludamos la decisión del Gobierno Nacional de priorizar ante todo la salud y la vida, estableciendo las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio en todo el territorio por el tiempo que se considere necesario. Cierto es que esta coyuntura agrava todas las deudas pendientes del país. Como colectiva federal, feminista y disidente con experiencia de 14 años e inserción territorial en 20 provincias, nos preocupa la referida a la violencia machista y su máxima expresión: los femicidios. El grito Ni Una Menos, Vivas Nos Queremos que atraviesa cada rincón de nuestro territorio, hoy resuena en la garganta de quienes no nos resignamos a seguir contando víctimas día tras día. En el marco de las medidas obligatorias de restricción de circulación dispuestas para la prevención del contagio del coronavirus, señalamos que para la mayoría de las víctimas de violencia machista el hogar no es el lugar más seguro. Según un informe del Observatorio “Mujeres, Disidencias y Derechos” de las Mujeres de la Matria Latinoamericana-MuMaLá, en los últimos 10 años el 62% de las víctimas de femicidios fueron asesinadas en su hogar o en el hogar compartido con su agresor. Asimismo, según el mismo informe, más del 60% de los femicidas han sido pareja o expareja de la víctima. Los datos mencionados coinciden con el Observatorio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Seguí leye do la carta en nuestro facebook mumala salta.

Una publicación compartida por MuMaLá Salta (@mumalasalta) el

Ver esta publicación en Instagram

Marina Benítez Demtschenko, abogada, especialista en derecho informático con perspectiva de género; fundadora y presidenta de Activismo Feminista Digital compartió un vivo mediante la cuenta de Instagram del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, junto a la directora Inés Bocanera, durante la transmisión abordaron la brecha digital de género, uso de las TIC en contexto de COVID-19 y Violencia de Género digital. . . La transmisión permanecerá durante 24 horas en las historias del Instagram del Observatorio. . . Producto del intercambio y el interés, el OVcM tiene prevista futuras acciones en conjunto para achicar esta brecha digital. . . Durante la transmisión abordaron: . . Cómo la socialización de género primaria nos condiciona en la actualidad como usuarias digitales. Cómo reducir la brecha y apropiarnos de la tecnología. El machismo off line también se reproduce de manera on line. Reducir la brecha, depende de políticas públicas de género, inclusivas, que incluyan las interseccionalidades, teniendo en cuenta las diferencias entre las áreas rural y urbana. La “psico brecha digital,” es decir, auto excluirse de las redes. La brecha etaria, cultura, generacional, entre otros aspectos que nos alejan de poder ser usuarias digitales plenas. La ubicuidad como característica de las tecnologías y el impacto de la misma en la construcción de los vínculos sexoafectivos. La difusión no consentida de material íntimo. Anonimato como un derecho o un factor de riesgo. La construcción de la identidad digital. Ciberfeminismo y feminismo en internet. Crianza digital, entre otros temas.

Una publicación compartida por OVCM SALTA (@ovcmsalta) el

Fuente de la Información: La Gaceta



MÁS DE SOCIEDAD
Hogar de noche SOCIEDAD

. El fin de semana incrementó la demanda