SOCIEDAD

Mujeres Bici-bles Salta: la bicicleta para que haya un cambio social en la ciudad

Mujeres Bici-bles Salta: la bicicleta para que haya un cambio social en la ciudad

Un grupo de mujeres ser reúne para soñar con una ciudad amigable para quienes desean caminarla o recorrerla en dos ruedas.

María Gracia Bergesi trabaja y “milita” desde hace más de seis años el tema de las bicicletas en la ciudad. Formó parte del primer grupo de masa crítica que se conformó en la ciudad, “un semillero para que nos encontremos los ciclistas y empezáramos a organizamos”, cuenta a LA GACETA.

Bergersi, quien también estudia diseño gráfico y es realizadora audiovisual, valora sobre todo la posibilidad de poder conversar estos temas con el Gobierno: “la democracia nos debe esos mecanismos de participación ciudadana, porque queremos participar y deseamos vivir en ciudades menos agresivas y violentas, amigables. Hace poco escuché a Chris Carson, uno de los creadores de masa crítica, y biciactivista desde hace más de 30 años, quien hablaba de que la comunidad ciclista es muy unida: jamás se ha visto a dos ciclistas putearse, la persona que maneja un auto ve a otro en la calle y piensa que debería haber menos autos mientras que los ciclistas ¡quieren ver más bicis en la calle!”

Según Bergesi, la ciudad de Salta tiene tradicionalmente incorporada a la bicicleta: “la demografía, distribución y el tamaño de la ciudad la hace `ciclable´. Las personas hacen en promedio entre 5 a 12 km de distancia por día y la geografía no es un problema. Si la infraestructura que es lo que se desea mejorar. Por ejemplo la ciclovía a San Lorenzo tiene una bajada muy peligrosa llegando al municipio”, explica y agrega: “Salta tiene que cuidar fuertemente a sus ciclistas porque el paso siguiente es ser motociclista y con ese cambio aumenta mucho la inseguridad vial y hay accidentes de tránsito”.

Existen en Salta numerosos grupos de ciclistas unidos y dos de ellos son de mujeres: Mujeres en bici y las Bici-bles. También hay otro mixto que se denomina Cicloactivos.



Según la activista, el 70% del territorio de la ciudad está destinado a los autos y solo el 20% puede tenerlo. “Seguir edificando para el automóvil es seguir generando diferencias, para una persona venirse de un barrio al centro es costoso. Queremos pensar en una ciudad a escala humana respetando primero al peatón, luego al ciclista y luego motorizados”, indica y explica que estos temas están planteados en el Plan de Movilidad de la ciudad de Salta pero que se deben llevar a cabo con mayor celeridad. 

“La prioridad sería el peatón porque somos todos peatones y a partir de eso, los más vulnerables que son el ciclista ciclista. Hay que generar una ciudad a escala con conceptos de espacio mutuo”, indicó Bergesi y agregó: “El punto desde donde hay que partir es la educación vial que es claramente autocentrista. No nos enseñan a ser peatones ni ciclistas, recién analizamos la cuestión vial cuando vamos a sacar el carné del auto y vivimos en una ciudad colonial en donde las calles céntricas son angostas y hay camionetas y autos de gran tamaño en pleno centro qocupan mucho espacio para el ancho de las calles”.



En Salta se realizan un millón de viajes por día al centro de la capital y existen 600 colectivos promedio circulando.

Para finalizar, la especialista mostró como uno de los avances las calles de convivencia: “sin embargo tampoco favorecen a los ciclistas ya que todavía pueden circular dos autos juntos y no hay señalética para indicar que la velocidad debería ser de 20km”. 

La clave, según la militante, es que se tome conciencia sobre que vía pública significa la forma en la que habitamos una ciudad. “Ese tipo de educación tiene que estar en las escuelas. Eso es algo que hay que apuntar desde el vamos”, concluyó. 

Fuente de la Información: La Gaceta



MÁS DE SOCIEDAD
Hogar de noche SOCIEDAD

. El fin de semana incrementó la demanda